Cómplices

Martes, 28 de agosto de 2012


Cualquier reflexión que pretenda conocer el material del que se fabrican los cimientos sobre los que se sustenta el arte, lleva a conceptos que tienen que ver con lo leve, lo etéreo, lo ligero, lo ágil (¿lo breve?), porque, en el fondo, todo verdadero afán artístico es un camino hacia el despojamiento de lo superfluo para que la expresión sea como un ventanal donde se transparente lo más posible la nitidez del contenido. Llevado al extremo, se trataría de que el propio artista —en cuanto que ego— desapareciera absolutamente, y sólo fuese un vehículo que transporta una ínfima parte de la verdad. O dicho al contrario, cuando es la forma, el envoltorio —o el propio autor—, lo que predomina, o bien se está ocultando el fondo, o bien éste no es más que un vertedero de podredumbres, o bien no existe.
En tanto en cuanto la forma sirva al contenido, mejor dicho, procure el modo de trasparentarlo, se acercará más al ideal artístico.
Por otra parte —¿es, acaso, algo distinto?—, siempre he sostenido que cualquier manifestación artística no puede ser un ejercicio ajeno al tú esencial aludido por Machado en el número XXXVI de Proverbios y cantares:
No es el yo fundamental
eso que busca el poeta,
sino el tú esencial
La poesía —y más en estos tiempos convulsos y especialmente duros— nunca puede olvidar al ser humano, pues —según mi criterio— de lo contrario, se convertiría en pura pirotecnia verbal, un solipsismo perverso, subversión de la esencia de lo poético. Sin embargo este afán que empuja a la poesía hacia el otro, no debería ser excusa que impida la zambullida en la palabra poética, que no es la misma que la palabra política. Según lo entiendo, es ésta la tensión de la contienda del poema, o, dicho de otro modo, el escenario en que se representa. En el fondo estoy hablando de la vieja polémica entre dos inmensidades, la de la minoría o la de la mayoría.
¿Forma parte de la labor del escritor pensar en el lector?
Supongamos que la respuesta es afirmativa.
Tras constatar que, inevitablemente, ya queda fuera una porción indeterminada de seres humanos: quienes no lean, la pregunta consiguiente se hace inevitable. ¿En qué lector pensar? ¿En el que compra en las librerías o en el que va a una biblioteca? ¿En el que es o en los que son? ¿En el que podría ser o en el que ha fabricado este mundo con todo lo bueno y todo lo malo que en él habita? ¿En el que puede ser mañana o en el que, tal vez, quisiéramos que fuera…? ¿Qué escritor decide las cualidades del lector típico, ése a quien dirigiremos nuestro laboreo? ¿Creamos una comisión que tome las decisiones pertinentes? ¿Nos dejarán los editores?
Acaso con ese afán de proselitismo característico del apostolado de cualquier actividad humana, nos preocupamos en exceso por conseguir que la poesía alcance a cuantos más lectores mejor. Y no por el prurito de un número o unas ventas, sino por la firme y noble creencia de que ser acompañado por la poesía es una de las mejores cosas que le puede suceder al ser humano durante su vida.
¿No sería más sensato hacer un gesto de humildad —uno más— y reconocer que pensar en el lector es, en el fondo, un aspaviento vanidoso e inútil?
Como no hay una persona igual a otra, no habrá un lector igual a otro, por tanto habría que pensar en tantos lectores como personas: algo absurdo y estúpido, si se mira en rigor y con calma. A lo mejor, por eso mismo, unos versos después de los citados, como si aquilatara su idea previa, el mismo poeta afirma (número L):
Con el tú de mi canción
no te aludo, compañero;
ese tú soy yo.
Por tanto, quizá la única respuesta honesta sea, seguir infatigables con la tarea, a sabiendas de que a quien escribe no le es dado elegir por quién ni cuándo será leído (salvo uno mismo —“ese tú soy yo”—). No es honesto ser, al mismo tiempo, juez y parte.
Y gracias al cielo, sigue don Antonio a mi vera, para espetarme con esa sonrisa suya de viejo irónico (por tanto dos veces sabio):
Despertad, cantores:
acaben los ecos,
comiencen las voces.
Aunque bien pudiera uno quedarse con este otro aviso (número LXVI):
Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.